Lluchando pola soberanía
La asociación ''Lluchando pola soberanía'' también nos concedió una entrevista que resumimos a continuación:
-La idea la pensaron en octubre de hace dos años y la empezaron a desarrollar el verano pasado.
-Hicieron varias denuncias a polígonos industriales.
-Glifosato: Producto tóxico para anfibios y peces utilizado para eliminarla.
-Es muy complicado extinguirla porque producen 1 millón de semillas por ejemplar al año.
-Al principio lo hicieron como algo simbólico.
-Se antojó muy complicado debido a que es una de las plantas más complicadas.
-Cuantas más cartas mandemos a distintos medios de comunicación, más fuertes nos haremos.
-Se necesita una coordinación entre el ayuntamiento y el principado.
-Cartografía: Mapa de la hierba de la pampa en Grado.
-Económicamente difícil.
-Principal problema es que es una planta recomendada para carreteras.
-Empezó por barcos de trigo que llegaban desde Argentina hasta Santander en los 50.
-Les ayudó mucho Tomás Emilio Díaz, un biólogo/catedrático.
-Creen que la voluntad del Gobierno no es suficiente para erradicar esta planta.
-Están contentos con este proyecto, porque tuvieron una buena respuesta y mucha gente contactó con ellos.
-Si nadie hace nada, se expandirá tanto como en Cantabria.
-Terreno agricultor desaprovechado para construir industria.
-La primera eliminación de la hierba de lapampa fue en San Andrés y hubo un gran impacto al hacerlo.
-Lugares en los que predomina esta planta: San Andrés y el polígono de la Zalia.
-Necesitamos organización, confianza, información, defensa, movimiento y emprendimiento.

